viernes, 18 de marzo de 2016

DISFUNCION CEREBRAL MINIMA



DISFUNCION CEREBRAL MINIMA



Antes la disfunción cerebral mínima era llamada como Síndrome de Strauss, Síndrome Cosciforme, sin embargo se ha preferido utilizar como el primero, porque no siempre implica lesión cerebral, que de existir a veces puede ser muy pequeña o puede ser reversible.

Se considera que el termino disfunción cerebral mínima, se aplica a los niños de inteligencia casi normal, normal o superior a la normal, que tienen algún impedimento para el aprendizaje y/o problemas de conductaque van de lo leve a lo grave, que se asocian a desviaciones de función dl sistema nervioso central. Estas desviaciones pueden manifestarse a través de varias combinaciones de deficiencias en la percepción, conceptualización, lenguaje, memoria y control de la atención, el impulso o la función motora.

Las principales manifestaciones de este síndrome son:
·         trastornos en el aprendizaje sobre todo en la lectura y la escritura ya que se confunde con las letras y las palabras y a veces con dificultad en los números.
·         defecto perceptual motor: después de haber visto una escena, no pueden volver a colocar los mimos objetos en el mismo sitio, es decir les es difícil separar objetos simples con otros que sean más complejos.
·         Trastornos del lenguaje: con estereotipia que dé la impresión muchas veces de escuchar un disco rayado y no comprenden lo que dicen.
·         Trastornos en la escritura: esta es deficiente, tiene mala letra y dificultad en la gráfica.
Además se aprecian también defectos en la coordinación: el niño parece descuidado, derrama las cosas, tiene dificultad para bailar, colisiona constantemente, tiene dificultad en caminar y en sentarse. Los trastornos de la coordinación se manifiestan también en excesiva actividad: cuando escriben con una mano, mueven la otra como abanico. Los trastornos posturales son también anormales, como resultado de lo cual los niños presentan una imagen corporal distorsionada, lo cual se ve cuando se les pide a los niños que dibujen la figura humana.

La hiperquinesia es el síntoma más llamativo: son niños muy inquietos, de los que no terminan un juego, rompen los juguetes y aun cuando duermen se están moviendo. La hiperquinesia  se demuestra también en el lenguaje explosivo que presentan. La conducta es imprescindible, no se sabe lo que van hacer, pues son muy cambiantes, no pueden hacer movimientos lentos y desarrollan conducta antisocial. Cuando quieren algo, lo hacen inmediatamente, no pueden controlarse o difieren la respuesta.

En la esfera emocional presentan labilidad: es aquel niño nervioso, irritable y excitante. En la atención tienen gran dificultad para concentrarse, lo que se ve reflejado en el rendimiento escolar. Otros signos son alteración del sueño: cuando se despiertan no pueden volver a conciliar el sueño y esto muchas veces les acompaña durante toda la vida.También suelen presentar periodosdetristeza sin motivo alguno, depresión, ansiedad y baja autoestima. Presenta desobediencia patológica, incapacidad para comprender las órdenes que se les dan. El niño comete una y otra vez la misma falta, sin tratar de ocultarla y sin comprender el motivo de porque se le castiga.

No todos los síntomas se presentan en todos los niños, sin embargo son los más frecuentes.
El diagnóstico es difícil en los primeros meses de vida, por lo general se hace después de los 2 o 4 años de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario