viernes, 18 de marzo de 2016

EDUCACION ESPECIAL


INFLUENCIAS AMBIENTALES

Se ha detectado que determinadas influencias ambientales, particularmente la estimulación, atención y disciplina que se ejerce en el hogar, son variables importantes en el funcionamiento general del niño.

Autores como Werner, Bierman y French (1971) han demostrado que un ambiente desfavorable en el hogar del niño, es una variable de riesgo. Encontraron que la estimulación educativa es el factor ambiental que está más relacionado con los problemas académicos, y que el apoyo emocional es el factor más relacionado a los problemas conductuales. Estos resultados indican que niños de la misma edad, cuyos ambientes familiares difieren marcadamente, no pueden considerarse de la misma manera, ya que aquéllos que provienen de un ambiente familiar con muchas privaciones tendrán mayor riesgo que niños que provienen de un ambiente adecuado.

Keogh y Daley (1983) señalan que las pruebas de rastreo deben incluir aspectos afectivos y motivacionales dada su relación con el rendimiento escolar. Sin embargo, frecuentemente estos factores son omitidos de las pruebas por su dificultad para medirse.
Por ello, la relevancia del contenido es lo que debe determinar qué ítems serán incluidos en la prueba, no su facilidad de medición (Sexton y col. 1990, en Diamond y Squires, 1993).






DISCAPACIDAD E IMPEDIMENTO

Una discapacidad es tan solo lo que la palabra implica: la capacidad de hacer algo especifico como ver o caminar. Un impedimento es una desventaja en algunas situaciones. Ciertas discapacidades conducen a impedimentos, aunque no en todos los contextos. Por ejemplo ser ciego,(una discapacidad visual) es un impedimento si se quiere  conducir un automóvil. Sin embargo la ceguera no es un impedimento cuando se compone música o se habla por teléfono. Stephen Hawking, el mejor físico vivo, sufre de la enfermedad de Lou Gehrig y ya no puede caminar ni hablar. Una vez dijo que es afortunado por haberse convertido en un físico teórico ¨porque todo está en la mente, y la discapacidad no ha sido un impedimento grave para mi¨. Es importante que nosotros no creemos los impedimentos a las personas por la forma en que reaccionamos a sus discapacidades. Algunos educadores han sugerido que eliminemos el termino ¨impedimento¨ por completo, ya que la fuente de la palabra es humillante. Handicap es el término en ingles, y proviene de la frase ¨gorra en la mano¨ que se utilizaba para designar a las personas con discapacidades que alguna vez se sintieron obligadas a mendigar para sobrevivir (Hardman, Drew y Egan, 1999).







IDENTIFICACION DE NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

En términos reales, generalmente se determina que un niño tiene problemas de aprendizaje con base en una discrepancia entre el rendimiento real y el esperado. 
Por ejemplo, Hallahan, Kauffman y Lloyd (enMcLeskey, 1989), señalan que los niños con problemas de aprendizaje:

1. Manifiestan problemas significativos con respecto a su rendimiento académico, es decir, no rinden de acuerdo a lo esperado para su inteligencia.
2. Estos problemas no se deben a otras condiciones limitantes como deprivación ambiental, problemas sensoriales, emocionales, etc.

Pero no se ha logrado establecer de manera objetiva y precisa cuando un problema es significativo y si éste se debe a otra condición o únicamente se presenta en forma conjunta (Forness y Kavale, 1989) .
De hecho, autores como McLeskey (1989) han señalado que es prácticamente imposible, a través del uso medidas de discrepancia, distinguir entre niños con problemas de aprendizaje, niños con bajo rendimiento académico y niños cuyo problema radica principalmente en desventajas de tipo ambiental, cultural y/o emocional.
Se ha visto que el éxito del tratamiento para los problemas de aprendizaje está directamente relacionado con la edad en que se detecta este problema. La mayoría de los problemas de aprendizaje no son detectados en los primeros años, por lo que cuando se trata de resolverlos, las probabilidades de hacerlo se ven reducidas.
Existen dudas acerca de cuál es la edad en la que se puede detectar a los niños que tienen o tendrán problemas de aprendizaje. Comúnmente ocurre que los niños menores de cinco años (que aún no han ingresado a un sistema escolarizado), al ser detectados son clasificados como niños "en riesgo", mientras que los niños que ya asisten a la escuela son clasificados bajo la categoría de "problemas de aprendizaje."

En el caso de niños en edad preescolar, el uso de los términos discapacidad o problemas de aprendizaje, se complica aún más. El término discapacidad de aprendizaje está fundamentado en un criterio de discrepancia académica, por lo que al tratarse de niños en edad preescolar, esto resulta contradictorio e incongruente ya que estos niños aún no están en contacto con contenidos académicos.  Se considera necesario detectar y clasificar a los niños en riesgo de presentar problemas para poderlos canalizar a un programa de intervención.
Particularmente en las últimas dos décadas se le ha dado especial importancia a la detección temprana de los problemas de aprendizaje, ya que diferentes autores (Merrell, 1996; Satz y Fletcher, 1988) han demostrado cómo el éxito del tratamiento está directamente relacionado con la edad en que se detecta el problema. 

Se sabe que la mayoría de los niños con problemas de aprendizaje no son detectados en los primeros años, por lo que cuando acuden a una evaluación ya se encuentran reducidas sus probabilidades de mejorar académicamente, así como de no haber sido afectados emocionalmente como consecuencia de los fracasos escolares repetidos.
En México, la edad en que son remitidos la mayor parte de los niños que presentan problemas de aprendizaje es a los nueve años (Pérez, Macotela y Díaz, 1991).

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE



 Los problemas de aprendizaje son desórdenes que pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, organizar, almacenar o usar información oral y no oral. Estos desórdenes afectan el aprendizaje de individuos que tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio. Afectan tanto a niños como a adultos y con frecuencia a niños más que a niñas. Hay muchas razones por las que los niños no puedan ser capaces de aprender. 

Los problemas de aprendizaje no incluyen el retraso mental, la falta de motivación, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, autismo, o problemas de audición, visión o emocionales.

Los problemas de aprendizaje varían en gravedad y pueden afectar a una o varias de las siguientes áreas:
• Lenguaje: Dificultad en aprender el lenguaje oral como escuchar, hablar, entender;  leer (conocimiento de sonidos, reconocimiento de palabras, comprensión); el lenguaje escrito (deletrear, expresar ideas por escrito); y matemáticas (cálculo, solucionar problemas).
• Motriz: Dificultad en la manipulación de objetos pequeños, sentido pobre del equilibrio y del espacio de cada individuo, y torpeza brincando, corriendo o escalando.
• Social: Dificultad en su forma de relacionarse socialmente, cambios de humor repentinos y extremos, lloros frecuentes.
• Cognitiva: Dificultad en entender el concepto de causa y efecto y otros conceptos básicos como tamaño, forma y colores, deficiente habilidad para organizarse.
Aunque en muchos casos se desconocen las causas de los problemas de aprendizaje, los expertos opinan que son el resultado de una anomalía en la estructura y funcionamiento del cerebro o del sistema nervioso central. Algunos factores que pueden causar o influenciar estas anomalías son:
• Herencia o genética. Los problemas de aprendizaje suelen afectar a miembros de la misma familia.
• Problemas durante el embarazo o el parto. Las siguientes situaciones pueden contribuir a tener problemas de aprendizaje: enfermedades o lesiones durante o antes del nacimiento, uso de drogas o alcohol durante el embarazo, parto prematuro o largo, carencia de oxigeno o bajo peso al nacer.
 • Problemas después del nacimiento. Las lesiones en la cabeza, la malnutrición, el envenenamiento por plomo y los maltratos infantiles pueden ser la causa de algunos problemas de aprendizaje.

Los problemas de aprendizaje pueden ser de 2 tipos:
·         - Compulsión o sobre atención es decir cuando los niños tienden a mantener su atención en una sola cosa durante mucho tiempo, y desatienden otros estímulos que también son importantes para el correcto desarrollo de algo.
·        -  Baja atención: es cuando los niños centran su atención por poco tiempo en una cosa y luego pasan rápidamente su atención en otra.

El tratamiento más usual para los problemas de aprendizaje es la educación especial. Educadores con capacitación especial pueden realizar una evaluación educacional diagnóstica para valorar el potencial académico e intelectual del niño y su nivel de desempeño académico. Una vez que la evaluación está completa, el abordaje básico es enseñar las destrezas del aprendizaje sobre la base de las capacidades y fortalezas del niño a la vez que se corrigen y compensan las discapacidades y debilidades. También pueden participar otros profesionales como los terapeutas del habla y el lenguaje.

 Algunos medicamentos pueden ser eficaces y ayudar al niño a aprender a mejorar su atención y concentración. También se pueden emplear psicoterapias.

DISFUNCION CEREBRAL MINIMA



DISFUNCION CEREBRAL MINIMA



Antes la disfunción cerebral mínima era llamada como Síndrome de Strauss, Síndrome Cosciforme, sin embargo se ha preferido utilizar como el primero, porque no siempre implica lesión cerebral, que de existir a veces puede ser muy pequeña o puede ser reversible.

Se considera que el termino disfunción cerebral mínima, se aplica a los niños de inteligencia casi normal, normal o superior a la normal, que tienen algún impedimento para el aprendizaje y/o problemas de conductaque van de lo leve a lo grave, que se asocian a desviaciones de función dl sistema nervioso central. Estas desviaciones pueden manifestarse a través de varias combinaciones de deficiencias en la percepción, conceptualización, lenguaje, memoria y control de la atención, el impulso o la función motora.

Las principales manifestaciones de este síndrome son:
·         trastornos en el aprendizaje sobre todo en la lectura y la escritura ya que se confunde con las letras y las palabras y a veces con dificultad en los números.
·         defecto perceptual motor: después de haber visto una escena, no pueden volver a colocar los mimos objetos en el mismo sitio, es decir les es difícil separar objetos simples con otros que sean más complejos.
·         Trastornos del lenguaje: con estereotipia que dé la impresión muchas veces de escuchar un disco rayado y no comprenden lo que dicen.
·         Trastornos en la escritura: esta es deficiente, tiene mala letra y dificultad en la gráfica.
Además se aprecian también defectos en la coordinación: el niño parece descuidado, derrama las cosas, tiene dificultad para bailar, colisiona constantemente, tiene dificultad en caminar y en sentarse. Los trastornos de la coordinación se manifiestan también en excesiva actividad: cuando escriben con una mano, mueven la otra como abanico. Los trastornos posturales son también anormales, como resultado de lo cual los niños presentan una imagen corporal distorsionada, lo cual se ve cuando se les pide a los niños que dibujen la figura humana.

La hiperquinesia es el síntoma más llamativo: son niños muy inquietos, de los que no terminan un juego, rompen los juguetes y aun cuando duermen se están moviendo. La hiperquinesia  se demuestra también en el lenguaje explosivo que presentan. La conducta es imprescindible, no se sabe lo que van hacer, pues son muy cambiantes, no pueden hacer movimientos lentos y desarrollan conducta antisocial. Cuando quieren algo, lo hacen inmediatamente, no pueden controlarse o difieren la respuesta.

En la esfera emocional presentan labilidad: es aquel niño nervioso, irritable y excitante. En la atención tienen gran dificultad para concentrarse, lo que se ve reflejado en el rendimiento escolar. Otros signos son alteración del sueño: cuando se despiertan no pueden volver a conciliar el sueño y esto muchas veces les acompaña durante toda la vida.También suelen presentar periodosdetristeza sin motivo alguno, depresión, ansiedad y baja autoestima. Presenta desobediencia patológica, incapacidad para comprender las órdenes que se les dan. El niño comete una y otra vez la misma falta, sin tratar de ocultarla y sin comprender el motivo de porque se le castiga.

No todos los síntomas se presentan en todos los niños, sin embargo son los más frecuentes.
El diagnóstico es difícil en los primeros meses de vida, por lo general se hace después de los 2 o 4 años de vida.