jueves, 7 de abril de 2016

TRASTORNOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

Los trastornos en el desarrollo psicomotor son aquellos desordenes que alteran el funcionamiento psicomotriz del niño.

En el niño con trastorno psicomotriz se pueden presentar diferentes expresiones como:

*cuadros de torpeza
*inestabilidad motriz
*desorganizacion conjunta del esquema corporal y de las nociones espacio-temporales
*inhibición psicomotriz
*debilidad motriz




INESTABILIDAD PSICOMOTRIZ

Estos niños no son capaces de inhibir sus movimientos o la emotividad que está relacionada con los mismos. Son niños que siempre están dispersos y no logran mantener un esfuerzo constante. Presentan hiperactividad y problemas con los movimientos de coordinación motriz (con una constante agitación motriz). Estos niños presentan problemas de adaptación escolar, problemas de atención, de memoria y comprensión, además de trastornos de lenguaje y perceptivos. Su falta de interés en el aprendizaje aumenta cuanto más fracasa.

PARATONIA
El niño no puede relajarse, por el contrario, cuanto más intenta relajarse, más tenso se pone.

ZURDERIA CONTRARIADA Y AMBIDEXTRISMO
La zurderia se convierte en un problema de aprendizaje cuando es contrariada por la actitud de imponer al niño el uso de la mano derecha, lo que provoca una serie de trastornos. 

El ambidextrismo consiste en el empleo idéntico de ambos lados del cuerpo en la vida cotidiana. Se presenta rara vez y se considera como un estado transitorio, causado algunas veces por zurderia contrariada. puede convertirse en un obstáculo para la lecto-escritura. El psicomotricista deberá determinar la dominancia lateral aplicar las pruebas de orientación derecha- izquierda para luego proceder a la reeducacion en los casos que así lo requieran. 
LOS TICS
Se tratan de movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y repetidos que afectan a un grupo o a varios grupos de músculos y que no tienen utilidad.
Estos generalmente aparecen a los 6-7 años y se van fijando lentamente. Suelen ir precedidos de una necesidad, de una tensión que se libera ejecutando el tic. Aumentan con los estados de ansiedad, disminuyen cuando el sujeto está distraído y desaparecen durante el sueño. 
Los tics se localizan en diferentes partes del cuerpo como son los siguientes:
*tics faciales
*tics de cabeza y cuello: movimientos de negación, afirmación, saludo o rotaciones.
*tics de tronco y miembros: elevar los hombros (normal- 9 mente un sólo lado), tics debrazos ydedos, tic del sal- 0 to (paso de polca), etc.
*tics respiratorios: resoplidos, bostezos, sollozos, etc
*tics fonatorios y verbales:son semejantes a los anteriores, pero van acompañados de ruidos diversos, sílabas, palabras o frases que siempre son las mismas.
*tics digestivos: tics de deglución con aerofagia, eructos.

LAS APRAXIAS
Un niño con apraxia conoce el movimiento que debe hacer, pero no puede realizarlo exitosamente. Este es un trastorno neurológico y psicomotor. Podemos distinguir diversos tipos de apraxias, de acuerdo a la zona de la incapacidad.
ASOMATOGNOSIA
Es un trastorno del conocimiento y representación mental del cuerpo, donde el niño no puede reconocer o nombrar alguna de las partes de su cuerpo. La más común es la agnosia digital, donde el niño no puede reconocer o nombrar los distintos dedos de la mano propia o ajena. En general está relacionado con alguna lesión neurológica y suele acompañarse por otros problemas motrices.




TRASTORNOS AUDITIVOS

TRASTORNOS AUDITIVOS



Los trastornos auditivos engloban  diversas patologías que se manifiestan a diferentes edades de la vida que son más o menos severas, temporales o definitivas del sistema .
La deficiencia auditiva es el déficit sensorial que es más frecuente al nacer.

Dentro de este se diferencian  tres tipos fundamentales desordera o pérdida de audición. En la pérdida de audición conductiva el sonido tiene dificultades para llegar al oido interno, cosa que ocurre, por ejemplo, en caso de lesiones en el tímpano o durante una otitis media. La pérdida de audición neurosensorial se produce como consecuencia de un funcionamiento deficiente de la cadena osicular, del nervio auditivo o del cerebro, lo que sucede por ejemplo cuando existen daños provocados por exposición permanente a ruido elevado. La tercera forma de pérdida de audición consiste en una combinación de las dos anteriores.
La pérdida de audición puede manifestarse de manera aguda (repentina) o crónica (progresiva). Por lo común la pérdida de audición aguda tiene una duración breve y desaparece por sí sola, aunque en ciertas ocasiones ha de tratarse, al igual que el deterioro auditivo crónico. La duración y efectividad del tratamiento varían en gran medida según el caso.
En función de los sonidos y tonos que la persona no es capaz de oír, los médicos distinguen entre diversos grados de pérdida de audición y sordera:
·         Pérdida de audición leve: el pacientes no oye, por ejemplo, el tic tac de un reloj de pulsera (pérdida de audición comprendida entre 20 y 40 dB).
·         Pérdida de audición moderada: el paciente no percibe ningún sonido del entorno, como el canto de los pájaros (pérdida de audición de entre 41 y 60 dB).
·         Pérdida de audición grave: la persona no es capaz de oír conversaciones (pérdida de audición situada entre 61 y 80 dB).
·         Pérdida de audición profunda o sordera: el paciente no percibe ni siquiera sonidos a gran volumen, como la música de una discoteca (pérdida de audición superior a 81 dB).
Si la pérdida auditiva no excede los 20 dB, no existe hipoacusia. En estos casos los especialistas hablan de normoaudición.

El lenguaje oral y el niño sordo

El proceso de adquisición del lenguaje oral por los niños sordos profundos es muy diferente al de los niños oyentes a al de los propios sordos en relación con la lengua de signos. Los niños sordos, especialmente si la sordera es profunda, se enfrentan a un difícil y complicado problema como es el de acceder a un lenguaje que no pueden oír. Su adquisición no es, por tanto, un proceso espontáneo y natural, vivido en situaciones habituales de comunicación e intercambio de información, sino que es un difícil aprendizaje que debe ser planificado de forma sistemática por los adultos. Las palabras se incorporan poco a poco al vocabulario del niño, convirtiéndose su adquisición en un objetivo en sí mismo, lejos de un contexto comunicativo interactivo.

           
La conclusión de todos los estudios que se han realizado al respecto es que la comunicación gestual no debe ser contemplada solamente como un añadido o un sustituto de la lengua oral, sino como un precursor o incluso un facilitador del desarrollo del lenguaje.



CONCEPTO DE INTELIGENCIA

La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas.


CONCEPTO SUPERDOTADO

Es todo aquel individuo que, demuestra poseer una superioridad mental enjuiciada objetivamente tras la aplicación de una completa batería de tests que conjuntamente evaluarán además de su capacidad intelectual, su superior madurez social y emocional y su salud física; al mismo tiempo que su creatividad. Conjuntamente una evaluación subjetiva que valore la originalidad de sus trabajos, su rápida orientación, concentración, interés por los diversos temas, y el denominado desempeño sobresaliente.


CAUSAS DE LA SUPERDOTACION:

v    Es el producto de la interacción entre los factores innatos y el entorno como la cultura, aprendizaje, experiencia, familia y amigos que envuelve al sujeto, por lo cual supone afirmar que el superdotado nace y se hace.

v   La familia desempeña un papel importante en el aporte genético y en el aporte de un ambiente rico en estimulaciones apropiadas a sus características intelectuales.

Ser superdotado supone muchas ventajas pero también se presentan algunos problemas que la familia debe tener en cuenta. Ya que aunque estos niños aprenden con gran facilidad y rapidez, también es cierto que suelen aburrirse, debido a que odian la monotonía y las repeticiones inútiles.

Suelen tener gran capacidad verbal, pero también dificultad para escuchar a los demás y pueden llegar a ser aburridos para el resto de niños que los suelen tachar de raros.

Estos niños tienen muchas actividades y muestran gran curiosidad pero pueden frustrarse con facilidad. Ademas suelen adquirir demasiadas responsabilidades y son excesivamente perfeccionistas.

En algunos de los casos suelen aislarse de los demás niños.